T10 (Aves) – Tour de La Alondra.

Lugares: PNN Chingaza – PNN Sumapaz – SFF Otún Quimbaya – PNN Nevado del Ruíz

Observación de las aves endémicas y casi endémicas de la cordillera de los Andes, permitiendo el reconocimiento de los hábitats propios estas especies. Así mismo, durante el recorrido se conocerán los secretos de los ecosistemas más relevantes de las regiones naturales de Colombia, las cuales, dada la riqueza de flora y fauna, hacen de este país uno de los más biodiversos.

La ruta trazada va desde los 1800 m.s.n.m, hasta los 4300 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre los 7 ºC y  27 °C, de manera que en ella se encuentra diversidad de pisos térmicos y ecosistemas, pasando por bosques andinos y paramos, con una gran riqueza de aves de la región Cundiboyacense y del Quindío. Se contempla que en esta ruta haya un potencial de observación de aves de 400 especies, entre ellas, 14 especies endémicas.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

Temperatura: 7°C – 27°C          Elevación: 650 – 3800 m.s.n.m.           Duración: 11 días y 10 noches 

 

 

Categoría:

Descripción

Observación de las aves endémicas y casi endémicas de la cordillera de los Andes, permitiendo el reconocimiento de los hábitats propios estas especies. Así mismo, durante el recorrido se conocerán los secretos de los ecosistemas más relevantes de las regiones naturales de Colombia, las cuales, dada la riqueza de flora y fauna, hacen de este país uno de los más biodiversos.

A diferencia de los hábitats que prefieren la mayoría de las aves, la arena, tierra y pisos de grava son su hogar. Usualmente se observa como si estuviera agachado con las patas cortas y el cuerpo en posición baja. Su plumaje es marrón uniforme en el dorso y blancuzco en el vientre y, además, tiene marcas negras y amarillas únicas en la cabeza, con cuernos negros cortos ocasionalmente visibles.

Especie insignia:  Eremophila alpestris: peregrina, Alondra cornuda (Horned Lark).

Fuente: Google Maps. Diseño: Rafael Humberto González Moreno.


AVES ENDÉMICAS DE ESTE TOUR

Ortalis columbiana – Guacharaca – Colombian Chachalaca.                                 Rallus semiplumbeus – Tingua Bogotana – Bogota Rail   
Synallaxis subpudica – Chamicero Cundiboyacence – Silvery–throated Spinetail.

 fotos: © Rafael Humberto Gonzalez Moreno

Crax alberti – Paujil de pico azul – Blue–billed Curassow.                                       Coeligena prunellei – Inca negro – Black Inca.  

Foto: © Patrick Coin                                                                                                                        Foto: © Ron Knight

Odontophorus hyperythrus – Perdiz colorada – Chestnut Wood–Quail.       Picumnus granadensis – Carpinterito punteado – Grayish Piculet.

Foto: © Francesco Veronesi                                                                                                     Foto: © Francesco Veronesi

Melanerpes pulcher – Carpintero bonito – Beautiful Woodpecker.     Pyrrhura calliptera – Lorito andino aliamarillo – Brown–breasted Parakeet. 

Foto:  © Alejandro Bayer Tamayo                                                                                Foto: © Jhon Manrique

Hapalopsittaca fuertesi – Loro coroniazul – Indigo–winged Parrot  .   Bolborhynchus ferrugineifrons – Lorito cadillero – Rufous– Parakeet  

Foto: © MASCOTAS                                                                                                Foto: © María Teresa Jaramillo

Cistothorus apolinari – Cucarachero de pantano – Apolinar´s Wren.              Habia gutturalis – Piranga Hormiguera – Sooty Ant-Tanager.    

Foto: © Neil Orlando Diaz Martinez                                                                               Foto: © Paulo C. Pulgarín-R. and Nelson Galvis


ESPECIES VULNERABLES Y EN RIESGO QUE PODEMOS ENCONTRAR

·      Crypturellus obsoletus:  Tinamú pardo (Brown Tinamou)

·      Oresssochen jubatus: Pato del Orinoco (Orinoco Goose)

·      Oxyura ferruginea: Pato turrio (Andean Duck)

·      Penelope perspicax: Pava del cauca (Cauca Guan)

·      Eriocnemis cupreoventris: Calzoncito buchicobrizo (Coppery–bellied Puffleg)

·      Porphyriops melanops: Tingua piquiverde Bogotana (Spot–flanked Gallinule)

·      Andigena nigrirostris: Tucán andino (Black–billed Mountain-Toucan)

·      Hapalopsittaca amazonina: Cotorra montañera (Rusty–faced Parrot)

·      Leptosittaca branickii: Perico paramuno (Golden–plumed Parakeet)

·      Ognorhynchus icterotis: Loro orejiamarillo (Yellow–eared Parrot)

·      Grallaria alleni:  Tororoi bigotudo (Moustached Antpitta)

·      Grallaria rufocinerea: Tororoi bicolor (Bicolored Antpitta)

·      Cranioleuca curtata: Curitie cejigris (Ash–browed Spinetail

·      Pseudocolopteryx acutipennis: Doradito tropical (Subtropical Doradito)

·      Muscisaxicola maculirostris: Dormilona chica (Spot–billed Ground–Tyrant)

·      Pyroderus scutatus: Toropizco montañero (Red–ruffed Fruitcrow)

·      Chloropipo flavicapilla: Saltarín amarillo (Yellow–headed Manakin)

·      Eremophila alpestris: Peregrina, Alondra cornuda (Horned Lark)

·      Sericossypha albocristata: Tangara coroniblanca (White–capped Tanager)

·      Saltator cinctus:  Saltator enmascarado (Masked Saltator)

·      Arremon schlegeli:  Pinzón montes alidorado (Golden–winged Sparrow)

·      Setophaga cerulea: Reinita azuleja (Cerulean Warbler)

·      Icterus icterus: Toche venezolano (Venezuelan Troupial)

 

 

Preloader

 

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “T10 (Aves) – Tour de La Alondra.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicar comentario