Circuito Colombiano de avistamiento de aves

$1,400.00

Selva, eje cafetero y costa colombiana en 5 días de ensueño –  #Tour001

La aventura comienza en nuestra selva colombiana, dueña de más de 500 especies de aves, donde podremos avistar al ….

Donec non rhoncus ante. Integer metus tellus, sodales eu vehicula a, faucibus aliquet massa. Fusce aliquam consequat est, sit amet maximus sem volutpat non. Maecenas condimentum vel purus id vehicula. Proin vel quam auctor, pellentesque tellus ut, faucibus lorem. Aliquam rhoncus, velit eu faucibus pellentesque, odio mauris placerat purus, non commodo lorem dui in lectus. Nunc elementum dui nec libero feugiat molestie. Duis quis mi in enim laoreet pulvinar.

Ver abajo el itinerario interactivo.

T01 (Aves)- Tour MultiEcosistemas

Lugares: Bosque muy húmedo Tropical – Bosque Seco Tropical – Bosque de Niebla – Humedales de Sabana – Páramo – Bosque Andino – Universidad Nacional de Colombia

Esta ruta diseñada para conocer sendero de una rica tradición cultural, social y ambiental, con la participación de las comunidades campesinas de base; estructurando así un turismo de naturaleza responsable. La ruta inicia en las altas montañas de páramo, hasta zonas a 1200 m.s.n.m., visitando ecosistemas privilegiados y únicos en dos cordilleras diferentes (central y oriental), creando un sentido de apropiación por los diferentes ecosistemas presentes en nuestro país.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad contemplado de 4 a 5 en escala de 1 a 6 (Fuente, Guía de Buenas Prácticas de Turismo de Naturaleza)

La ruta propuesta cuenta con una lista potencial de alrededor de 300 especies que de ellas un elevado número se encuentra en estado de amenaza, además existe un estimado de 12 especies endémicas.

Temperatura: 5°C – 26°C        Elevación: 1.200 – 4.500 m.s.n.m.        Duración: 7 días – 6 noches   

 

T02 (Aves)- Montañas y Páramos.

Lugares: Rocas de Suesca – Laguna de Guatavita Antigua – Monserrate – Parque Chingaza – Páramo de Sumapaz – Nevado del Ruiz

Este programa  se desarrolla desde los 2.600 – 5.300 m.s.n.m, con temperaturas que oscilan desde los 2°C hasta los 15°C, esto representa un gradiente altitudinal muy amplio que incluye  una gran biodiversidad  de flora y fauna. Al realizar caminatas y movilizarnos en diferentes tipos de vehículos por los  senderos de las diferentes rutas veremos paisajes, montañas,  paramos, nevados, quebradas, ríos y lagunas en ambientes muy biodiversos con abundante variedad de topografía, hidrografía y ecosistemas en general.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad contemplado de 4 a 5 en escala de 1 a 6 (Fuente, Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza)

La belleza de paisajes, la variedad de climas, la diversidad de ecosistemas   y la riqueza de la naturaleza tanto en flora como en fauna, hacen de Colombia un destino turístico de naturaleza muy atractivo, especialmente para aquellos que buscan realizar senderismo en alta montaña

Temperatura: 2°C- 15°C        Elevación: 2.600 – 5.300 m.s.n.m.        Duración: 7 días – 6 noches

T03 (Aves) – Santa María – Boyacá.

Lugares: Provincia del Valle de Tensa – Departamento de Boyacá.

Se contempla que en esta ruta haya un potencial de observación de aves de 300 especies, entre ellas, 8 especies endémicas.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014). En ella se encuentra diversidad de pisos térmicos y ecosistemas con una gran riqueza de aves. Se contempla que en esta ruta haya un potencial de observación de aves de 300 especies, entre ellas, 8 especies endémicas.

Al contar con un amplio rango altitudinal, el municipio de Santa María tiene variados ecosistemas con una gama muy interesante para el turismo de naturaleza. Además, se encuentra influenciado por las regiones biogeográficas de la Amazonia, la Orinoquia y los Andes, de modo que mantiene una amplia diversidad en aves que podrá apreciarse durante este recorrido.

Temperatura: 8ºC –  28°C    Elevación: 700 – 3.000 m.s.n.m.    Duración: 11 días y 10 noches

T04 (Aves) – Del Páramo al Llano – Colombia.

Lugares: Llanos orientales – Sabana – Piedemonte Llanero – Bosque húmedo tropical – Santa María Boyacá – Bosque muy húmedo – Sabana Bogotana – Bosque altoandino – Páramo de Sumapaz

 

La ruta trazada va desde los 400 m.ss.n.m., hasta los 4300 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre los 4 ºC y los 26°C, de manera que en ella se encuentra diversidad de pisos térmicos y ecosistemas con una gran riqueza de aves. En esta ruta hay un potencial de observación de aves de 350 especies, entre ellas, 8 especies endémicas.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

En el costado oriental del páramo Chingaza se presenta un gradiente altitudinal fuertemente marcado en el cual, en tan solo 50 km en línea recta, podemos descender desde los 3400 m.s.n.m. hasta por debajo de los 500 m.s.n.m., recorriendo así una gran variedad de ecosistemas que dan hogar a la diversa avifauna del piedemonte llanero. Durante el recorrido observaremos avifauna típica del páramo, del bosque andino, del piedemonte llanero y de las planicies de los llanos orientales de Colombia.

Temperatura: 4°C – 26°C        Elevación: 400 – 4300 m.s.n.m..       Duración: 14 días – 13 noches

 

T05 (Aves) – Sabana de Bogotá y Alrededores.

Lugares: Cerca a Bogotá dos páramos – dos observatorios de colibríes – parques reservas naturales (PNN)

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

La ruta trazada va desde los 550 hasta los 2600 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre los que oscilan entre los 11 ºC y los 26 °C, de manera que en ella se encuentra diversidad de pisos térmicos y ecosistemas (desde bosque seco tropical hasta bosque de niebla y la Sabana de Bogotá) visualizando la gran riqueza de aves del departamento de Cundinamarca. Se contempla que en esta ruta haya un potencial de observación de aves de alrededor de 300 especies.

Disfruta  de una experiencia única en la observación de aves en la sabana de Bogotá, sitio de interés porque acoge un gran número de  especies residentes y migratorias.  Durante el tour visitaremos dos páramos, dos observatorios de colibríes y tres parques-reservas naturales, sitios que contienen una gran diversidad de aves.

Temperatura: 7 ºC – 24 °C       Elevación: 1.200 – 3.200 m.s.n.m.       Duración: 11 días – 10 noches

 

 

 

T06 (Aves) – Tour Tingua de Pico Verde.

Lugares: Parque La Florida – Serranía de las Quinchas – Universidad Nacional – Ruta puente el Bagazal

La ruta trazada va desde los 550 hasta los 2600 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre los que oscilan entre los 11 ºC y los 26 °C, de manera que en ella se encuentra diversidad de pisos térmicos y ecosistemas (desde bosque seco tropical hasta bosque de niebla y la Sabana de Bogotá) visualizando la gran riqueza de aves del departamento de Cundinamarca. Se contempla que en esta ruta haya un potencial de observación de aves de alrededor de 300 especies.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

Durante el tour será posible observar las aves insignias de la Sabana de Bogotá, dos observatorios de colibríes y una serie de actividades culturales que nos sumergerán en algunas de las prácticas más ancestrales de las personas de la región.

Temperatura: 7°C – 26°C      Elevación: 500 – 4.600 m.s.n.m.      Duración: 9 días – 8 noches

 

T07 (Aves) – Tour del Águila Crestada.

Lugares: Bogotá – Guasca – Macheta – Campo Hermoso – Santa María – Villanueva – Monterrey – Suesca – Chocontá

Esta ruta va desde los 500 hasta los 4.000 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre  los 6°C  y los 28 °C, este tour está previsto dentro de la convergencia entre el piedemonte llanero y la amazonia, representa una gran diversidad biológica, la cual  tenemos en esta zona, bañada por lluvias y afluentes, que abundan en todo su territorio; se tiene contemplado que, en esta ruta, hay un potencial  de observación de aves con aproximadamente 350 especies y además existe un estimado de 6 especies endémicas.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

Temperatura: 6°C – 28 °C       Elevación: 500 – 4.000 m.s.n.m..       Duración: 12 días – 11 noches

 

T08 (Aves) – Tour del Paujil Pico Azul.

Lugares: Universidad Nacional – Parque Jaime Duque – PNN Sumapaz –  Suesca

Esta ruta se diseñó para conocer senderos propios de una rica tradición cultural, gastronómica, social y ambiental, y se hace abarcando zonas elevadas de páramo, hasta llegar al nivel del mar. El recorrido permite conocer la riqueza de caminos ancestrales y además de visitar ecosistemas privilegiados y únicos, lograr la comunicación entre los diferentes biomas y el ser humano.

La ruta trazada va desde los 2000 hasta los 4100 m.s.n.m. y en ella se pueden percibir temperaturas que oscilan entre 4°C y los 22°C, de manera que en ella se encuentra diversidad de pisos térmicos y ecosistemas, pasando por bosques andinos a páramo, con una gran riqueza de aves de la región Cundiboyacense. Se contempla que en esta ruta haya un potencial de observación aves de 350 especies, 8 de ellas, endémicas. Tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

Esta es una de las regiones más diversas tanto de flora como de fauna en la cordillera de los Andes y en la que se destacan zonas de turberas y páramos, fábricas de agua únicas que alimentan a todos los seres de este bello país. También es posible acercarse a zonas vírgenes de bosques, nevados y páramos y, además, visitar cosistemas privilegiados y sagrados para el ser humano, estar más cerca de la madre tierra.

Temperatura: 4°C – 22°C        Elevación: 2000 hasta 4100 m.s.n.m..        Duración: 13 días y 12 noches

T09 (Aves) – Tour de Las Guacharacas.

Lugares: PNN Chingaza – Reserva Cerro Seco – Jardín Encantado – Laguna Tabacal

Esta ruta se diseñó para conocer senderos propios de una rica tradición cultural, gastronómica, social y ambiental, y se hace abarcando zonas elevadas de páramo, hasta llegar al nivel del mar. El recorrido permite conocer la riqueza de caminos ancestrales y, además de visitar ecosistemas privilegiados y únicos, lograr la comunicación entre los diferentes biomas y el ser humano. (Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6)

Permitirá conocer una gran riqueza de aves. Se estima que en el departamento de Cundinamarca se tendrá un potencial de observación de aves de aproximadamente 350 especies, 14 de ellas, endémicas.

Las poblaciones de guacharacas se limitan a los parches fragmentados de selvas húmedas, bosques secos y húmedos tropicales propios de los Andes colombianos.

Temperatura: 6°C – 27°C       Elevación: 350 – 4500 m.s.n.m.         Duración: 16 días y 15 noches

T10 (Aves) – Tour de La Alondra.

Lugares: PNN Chingaza – PNN Sumapaz – SFF Otún Quimbaya – PNN Nevado del Ruíz

Observación de las aves endémicas y casi endémicas de la cordillera de los Andes, permitiendo el reconocimiento de los hábitats propios estas especies. Así mismo, durante el recorrido se conocerán los secretos de los ecosistemas más relevantes de las regiones naturales de Colombia, las cuales, dada la riqueza de flora y fauna, hacen de este país uno de los más biodiversos.

La ruta trazada va desde los 1800 m.s.n.m, hasta los 4300 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre los 7 ºC y  27 °C, de manera que en ella se encuentra diversidad de pisos térmicos y ecosistemas, pasando por bosques andinos y paramos, con una gran riqueza de aves de la región Cundiboyacense y del Quindío. Se contempla que en esta ruta haya un potencial de observación de aves de 400 especies, entre ellas, 14 especies endémicas.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

Temperatura: 7°C – 27°C          Elevación: 650 – 3800 m.s.n.m.           Duración: 11 días y 10 noches 

 

 

T11 (Aves) – Periquito Aliamarillo – Andes Orientales

Lugares: Santa María – Jardín botánico – Reserva Bioandina – Garagoa

La ruta que se presenta permite interactuar con la naturaleza en todo su esplendor, pero, además, desarrollar conocimiento en torno a la conservación de los recursos naturales y las especies de avifauna; es una de las más ricas en observación de flora y fauna de la cordillera de Los Andes. El recorrido muestra fábricas de agua únicas y lleva a visitar, además, ecosistemas privilegiados y sagrados para el ser humano y su ancestralidad.

La ruta abarca desde los 800 m.s.n.m., y  2700 m.s.n.m y temperaturas que oscilan entre los 7 °C y 29 °C. Tales condiciones se corresponden con una riqueza significativa en especies potenciales tanto endémicas como nativas, propias de esta región. En el recorrido, hay un potencial de observación de unas 250 especies, entre ellas, 7 endémicas.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

Temperatura: 7°C – 29°C        Elevación: 800 – 2700 m.s.n.m.         Duración: 11 días y 10 noches

T12 (Aves) – Cóndor Andino.

Lugares: Parque NN Puracé – Parque Natural Nacional  los Nevados – Parque Natural Nacional  de Chingaza – Parque Jaime Duque – Parque del Café

Este programa  se desarrolla desde los 1700  – hasta los 4500 msm.s.n.m, con temperaturas que oscilan desde los 5°C – 28 °C, esto representa un gradiente altitudinal muy amplio y esboza una gran biodiversidad  de flora y fauna, La ruta propuesta cuenta con una lista potencial de alrededor de 200 especies; esta ruta  contara con todos los puntos de mayor observación de cóndores en toda Colombia, dará una experiencia única y maravillosa en los andes colombianos; además de esto existe un estimado de 10 especies endémicas.

El Cóndor Andino es el ave voladora más grande y pesada que existe en el mundo, esta misma alcanza hasta 3.3 metros de envergadura; los adultos son de color negro, con plumas blancas en el dorso de las alas y ostentan un collar de plumón blanco. Tienen la cabeza y una parte del cuello, desprovistas de plumas, como resultado de la adaptación a sus hábitos carroñeros, en lugar de éstas poseen en su cabeza y cuello plumas cortas, gruesas y ásperas; la piel de esta zona es suave y suelta, formando pliegues de coloración rojizo-purpúreo (Hilty & Brown, 1986)

Esta ruta  tiene un nivel de dificultad contemplado de 3 a 4 en escala de 1 a 6 (Fuente, Guía de Buenas Prácticas de Turismo de Naturaleza)

Temperatura: 5°C – 28°C           Elevación: 1700 – 4500 m.s.n.m.           Duración: 10 días –  9 noches

T13 (Aves) – Chamicero Cundiboyacense.

Lugares: PNN Chingaza – Hacienda Nápoles – Reserva El Paujil – Laguna El Tabacal – Villa de Leyva.

La ruta trazada va desde los 2200 hasta los 5300 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre los 4°C y los 22°C, de manera que en ella hay diversidad tanto de pisos térmicos como de ecosistemas de la región Cundiboyacense, pasando desde el Bosque andino a Nevado. Se contempla que en esta ruta haya un potencial de observación aves de 280 especies, 11 de ellas, endémicas.

Senderos propios de una rica tradición cultural, gastronómica, social y ambiental y abarca desde ecosistemas de páramo, hasta ecosistemas tropicales cálidos. Además, permite encontrarse con la riqueza de sus caminos ancestrales y tanto visitar ecosistemas privilegiados y únicos, como lograr la comunicación entre los diferentes biomas y el ser humano.

Es una especie de ave que habita en los Andes orientales del norte de Colombia, entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, vive en los bordes de los bosques de montaña, bosques de arbustos, matorrales y setos, entre los 2.000 y 3.000 msnm. La población del Chamicero Cundiboyacense ha disminuido significativamente como resultado de la actividad humana en la transformación de su hábitat.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

Temperatura: 4°C – 22°C         Elevación: 2200 – 5300 m.s.n.m.       Duración: 12 días y 11 noches

 

 

T14 (Aves) – Tour del Piculet.

Lugares : PNN Chingaza – Piscilandia – Laguna Tabacal – Parque La Florida.

La ruta trazada va desde los 650 hasta los 3800 m.s.n.m, con temperaturas que oscilan entre los 5ºC y los 29°C, de manera que en ella hay una significativa diversidad de especies de aves que se podrán contemplar en su ambiente natural. Se contempla que en esta ruta haya un potencial de observación de aves de 200 especies, entre ellas, 8 especies endémicas.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 4 y 5 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

Senderos propios de una rica tradición cultural, gastronómica, social y ambiental y abarca desde ecosistemas de páramo, hasta ecosistemas tropicales cálidos. Además, permite encontrarse con la riqueza de sus caminos ancestrales y tanto visitar ecosistemas privilegiados y únicos, como lograr la comunicación entre los diferentes biomas y el ser humano.

Temperatura: 5°C – 29°C           Elevación: 650 – 3800 m.s.n.m.          Duración: 10 días y 9 noches

 

T15 (Mariposas) – De Colores – Huila y Putumayo.

Lugares: Ciudad de Ibagué – Reserva Ukuku – Ciudad de Neiva – Municipio de Mocoa – Reserva la Virginia

Esta ruta nos adentrará en los departamentos de Huila y Putumayo. El departamento de Putumayo se ubica en una zona estratégica en cuanto a biodiversidad. Parte de su territorio se encuentra en el llamado piedemonte amazónico, por lo que convergen organismos propios de los Andes y de la Amazonia. 

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 1 y 3 en escala de 1 a 6 (la fuente es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

En este tour visitaremos ecosistemas tales como bosque de niebla, bosque seco tropical, subpáramo, bosques de ribera y bosque del piedemonte amazónico. Altitudinalmente estaremos en sitios desde los 600 m.s.n.m. y subiremos en otros lugares hasta los 2800 m.s.n.m.. De igual manera las temperaturas variaran ampliamente en los distintos sitios, desde los 24°C en Mocoa y 20.7°C en Pitalito, hasta 15.6°C en Sibundoy y la laguna La Cocha. Esta variación altitudinal, en temperatura y la variedad de ecosistemas permiten la observación de una gran cantidad de especies de mariposas.
Por su parte  el departamento de Huila tiene ecosistemas que se encuentran como, el bosque seco tropical  (uno de los mas amenazados en el continente) y numerosas zonas de bosque alto andino. La diversidad de los ecosistemas dentro de este tour es una clara ventaja cuando se piensa en las distintas especies a encontrar.

Temperatura: 15°C – 24°C    Elevación: 600 – 2800 m.s.n.m.    Duración: 20 días y 19 noches

T16 (Mariposas) – Aventura Amazónica.

Lugares: Zona limítrofe con Perú, entre los municipios de Leticia y Puerto Nariño.

Esta ruta nos adentrará en la Amazonia colombiana, en sus ríos, sus selvas y sus comunidades ancestrales. La región biogeográfica Amazónica se caracteriza por la inundación de gran parte de sus bosques en donde se almacena una inmensa riqueza biológica.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 1 y 3 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

Para esta región se han descrito más de 1200 especies de mariposas, convirtiéndose así en una de las zonas con mayor diversidad de mariposas por encima del Chocó y la región Andina.

Temperatura: 20°C – 30°C         Elevación: 40 – 150 m.s.n.m.         Duración: 9 días y 8 noches

T17 (Aves) – Cóndor en los Andes de Colombia.

Lugares: Parque NN Purace – Parque NN los Nevados –  Parque NN de Chingaza – Parque Jaime Duque – Parque del Café

La ruta propuesta cuenta con una lista potencial de alrededor de 200 especies; esta ruta contara con todos los puntos de mayor observación de cóndores en toda Colombia, dará una experiencia única y maravillosa en los andes colombianos; además de esto existe un estimado de 10 especies endémicas.

La geografía colombiana rica en valles y montañas, se convierte en un lugar ideal para que el cóndor viva, siempre y cuando sea protegido. Las poblaciones de cóndor andino han sufrido en las últimas décadas un alarmante descenso a lo largo de su distribución, su principal amenaza en toda su área de distribución es el ser humano y la equivocada idea sobre supuesta actividad depredadora, adicional a esto, se suma la baja tasa reproductiva de la especie, debido al tiempo que invierten los padres cuidando a sus polluelos y las fluctuaciones en la disponibilidad de alimento que existen en el medio natural.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad contemplado de 1 a 3 en escala de 1 a 6 (Fuente, Guía de Buenas Prácticas de Turismo de Naturaleza)

Temperatura: 5°C – °28C         Elevación: 1.700 – 4.500 msnm         Duración: 10 días y 9 noches

T18 (Orquídeas) – Tour Cattleya”s.

Lugares: Chocontá – Supatá – San Francisco – Tequendama –  El Colegio –  La Mesa –  Fusagasugá –  Chinauta –  Ibagué –  Salento –  Pereira.

La ruta trazada va desde los 1200 hasta los 3000 m.s.n.m. , con temperaturas que oscilan entre los 12°C y los 28°C. Recorre zonas geográficamente interesantes, con humedad y climas que varían según la altitud de la región. Estos lugares están influenciados por la región andina, el piedemonte llanero y la Amazonia, lo que representa una gran diversidad biológica en flora y fauna. Se contempla que en esta ruta haya un potencial muy alto de observación de orquídeas, que incitan a descubrir la magia de nuestro entorno natural

Esta ruta tiene un nivel de dificultad que oscila entre 1 y 3 en escala de 1 a 6 (la fuente de esta forma de medición es la Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza, Programa de Transformación Productiva, 2014).

Visitaremos lugares con climas y pisos térmicos que varían según la altitud, la disponibilidad de luz solar, la geomorfología y la región biogeográfica. Durante el tour se visitarán variadas regiones del país, partiendo desde Bogotá hasta la zona cafetera.

Las orquídeas del género Cattleya son de gran interés para las personas por sus flores vistosas con colores vivos y llamativos. En Colombia, estas orquídeas cobran mayor importancia porque la flor nacional es perteneciente a este género. El avistamiento de orquídeas cattleyas, que se propone en este tour, se hará en jardines botánicos, parques naturales, campus universitarios, cultivos privados, viveros y zonas protegidas; lugares con climas y pisos térmicos que varían según la altitud, la disponibilidad de luz solar, la geomorfología y la región biogeográfica.

Temperatura: 12°C – °28C         Elevación: 1.200 – 3000 m.s.n.m.         Duración: 12 días y 11 noches

 

 

T19 (Orquídeas) – Bella Antioquia.

Lugares: Ciudad de Medellín – Municipio de Jardín – Municipio de Santa Helena

En esta ruta se puede apreciar algunos paisajes de los departamentos de Cundinamarca, visitando la ciudad de Bogotá y municipio de Choconta y en Antioquia, en la ciudad de Medellín y municipios de Jardín, Santa Helena, Rio Negro, para la observación de orquídeas que se caracterizan por flores de diversas formas, colores y tamaños. Junto con ello se aprecian muchas mas especies de fauna y flora que integran estos ecosistemas.

Especie insignia: Cyrtochilum macranthum.
Otras: Arundina graminifolia   Gongora truncats.     ,       Masdevallia uniflora  

Temperatura: 10°C – 29°C.              Elevación: 1.000- 3000 m.s.n.m..            Duración: 9 días y 8 noches

T20 ( Orquídeas) – del SurOccidente colombiano.

Lugares: Municipio de Supata – Municipio de Buga – Ciudad de Cali – Ciudad de Popayán

Este tour permite avistar orquídeas en diferentes lugares que permiten tener un acercamiento para contemplar la belleza y diversidad de sus estructuras florales, estos sitios corresponden a cultivos, viveros y áreas naturales, simultáneamente se visita establecimientos para conocer y gozar de la riqueza artesanal, cultural y gastronómica propia de Colombia en los departamentos de Cundinamarca, Valle del cauca y Cauca.

Se encuentra en Colombia, Costa Rica, Panamá y en bosques húmedos tropicales de tierras bajas a elevaciones de 100 a 1000 metros como una epífita de crecimiento cálido a cálido de tamaño mediano con pseudobulbos sulcados de ovoides a piriformes con brácteas basales fibrosas con una única capa apical.

Lo sentimos, no has agregado ninguna historia todavía

Temperatura: 13°C – 30°C.          Elevación: 800 – 1800 m.s.n.m..           Duración: 10 días y 9 noches

T21 (Orquídeas) – Colombia país de Orquídeas.

Lugares: Reserva Orquídeas de los Andes – Parque del Café – Municipio de Pereira

Este tour es una oportunidad para familiarizarse con diversidad de orquídeas de más de 4270 especies, de ellas 1572 endémicas para ello se podrán visitaran jardines botánicos, parques naturales, campus universitarios, cultivos privados, viveros y zonas protegidas, en diferentes altitudinales en departamentos de Cundinamarca, Tolima, Quindío, Risaralda y Caldas.

Temperatura: 10°C – 29°C.        Elevación: 1000 – 3000 m.s.n.m..         Duración: 9 días y 8 noches    

T22 (Orquídeas) – Feria de Las Flores, Medellín.

Lugares: Municipio de Supatá – Municipio de Jardín – Cerro de Nutibara – Municipio de Guatapé

Esta ruta tiene un nivel de dificultad Medio-alto

Medellín y municipios aledaños ofrecen una amplia gama de atractivos culturales   como la feria en alusión a las flores que se celebra anualmente, otra perspectiva son las áreas naturales, cultivos y viveros  donde se aprecia la riqueza de orquídeas y aves que frecuentan estas plantas, entre ellas colibríes que sorprenden con sus majestuosos plumajes que se contrastan con la belleza de las flores.

          Temperatura:   12°C – 30°C       Elevación: 600 – 2600 m.s.n.m.       Duración: 11 días y 10 noches   

En el concurso se elige un ganador de cada categoría, el cual se realiza desde 1957.

Los campesinos se idearon las silletas, construidas en madera con un espaldar y dos agarraderas que permiten colgarlas a los hombros, como un elemento que les facilitaba cargar grandes cantidades de flores con un menor desgaste físico, objeto que ya en la época de la colonia se habían utilizado para transportar personas por las empinadas montañas antioqueñas.

 

 

T23 (Mariposas)- Mariposas del Pacífico Colombiano.

Lugares: PNN Bahía Málaga – San Cipriano, Buenaventura – Ciudad de Cali – Municipio de Calarcá.

Esta ruta tiene un nivel de dificultad: Medio-alto

En este tour conoceremos las mariposas del chocó biogeográfico, una zona caracterizada por su alta humedad y considerada como uno de los centros de mayor diversidad y endemismos en el planeta. Por lo tanto las condiciones ambientales y bióticas, configuran una gran diversidad de mariposas.

La costa pacífica es una de las regiones más húmedas del país, a lo largo del año las precipitaciones son abundantes, las lluvias constantes y en grandes cantidades.

Temperatura: 12°C – 33°C.     Elevación: 0 – 2600 m.s.n.m..       Duración: 18 días y 17 noches 

T25 (Mariposas) – Llanos Orientales y piedemonte llanero.

Lugares: Reserva Natural Mururito – Ciudad de Yopal – Ciudad de Villavicencio – Eco parque los Ocarros
Este tour permite avistar mariposas en las regiones naturales de los llanos orientales y el piedemonte llanero. Además de poder observar la diversidad de formas, hábitos y colores de las mariposas, se podrá disfrutar de la riqueza artesanal, cultural y gastronómica de estas regiones biogeográficas  de Colombia.
Nivel de dificultad: Bajo-medio.
Nos encontramos con 1159 especies de mariposas, un número importante si se tiene en cuenta que la última mención de la Orinoquia dada por el profesor Gonzalo Andrade en 2002 proporcionaba un registro de 185 especies”, declara el estudiante, quien comenta que esto representa casi el 35 % de los lepidópteros que habitan en el territorio colombiano.
Elevación: 400 – 2600 m.s.n.m.     Temperatura: 12°C – 30°C                Duración:18 días y 17 noches

T27 (Mariposas) – De la Amazonia en Colombia.

Lugares: Municipio de Puerto Nariño – Municipio Villagarzón – Municipio de Mocoa

Este tour nos adentrará en la Amazonia colombiana, una de las regiones con mayor diversidad en el planeta, con cerca de 2000 especies de mariposas. Recorreremos tanto el río amazonas con sus selvas, como el piedemonte amazónico donde encontramos zonas de bosque alto-andino. La diversidad de climas y ecosistemas nos permitirá disfrutar de una gran diversidad biológica.

Nivel de dificultad: Medio-alto

Elevación: 0 – 2600 m.s.n.m.       Temperatura: 12°C – 33°C.     Duración: 17 días y 16 noches 

Mariposa insignia: Pterourus zagreus.